Lecturas recomendadas

En esta lista vas a encontrar artículos científicos y de divulgación, reseñas, guías y entrevistas para seguir profundizando tus conocimientos sobre el tema.

Reflexión sobre la lengua: diversidad lingüística
Silabario (1905)

AAVV (2022) ¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo?

Bonnin, Juan Eduardo y Lauria, Daniela (2019): “¿Qué son y qué hacen las academias de la lengua?”

Calvet, Jean-Louis (2001): “El porvenir de las lenguas”

Giardinelli, Mempo (2011): “La lengua que hablamos”

Lerner, Delia (2007): “Enseñar en la diversidad”

Mayo, Simona (2019) Lenguas y migraciones

Piñeiro, Claudia (2019): “Discurso en el Congreso de la Lengua (Córdoba, Argentina)”

Raiter, Alejandro y Zullo, Julia (2004): Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso

Sartori, Florencia (2019): `Él es chino; yo soy castellana´: identidad lingüística en una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Unamuno, Virginia y Maldonado, Ángel (eds.) (2013): Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina

Educación, políticas públicas y diversidad lingüística

Bein, Roberto et. al. (2018): Manual de legislación lingüística para docentes

Borzone, Ana María y Rosemberg, Celia (2002): “Culturas orales y alfabetización: un desafío para la escuela”

Primer número de la revista Billiken (1919)

Ferreiro, Emilia (1996): “Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia”

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017): Guía para la inclusión de alumnas y alumnos hablantes de lenguas distintas del español en las escuelas de la Ciudad

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017): Protocolo de español como segunda lengua para la inclusión.

Krasan, Marta et al. (2017): Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística.

Lauria, Daniela (2015): “La lengua diccionarizada. Notas sobre la producción lexicográfica del español de la Argentina”

López García, María (2012): “La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad nacional: el contexto socio educativo”

López García, María (2016): “La norma escolar argentina”

López García, María (2015): “Aprendan el vosotros para hablar con los españoles en su idioma”: la identificación lingüística en Argentina como tensión entre el orgullo y la minusvaloración”

Lorenzotti, Micaela et. al. (2015): “Educación, política y planificación lingüísticas: hacia una revitalización de las lenguas”

Martínez, Angelita (coord.) (2013): Huellas teóricas en la práctica pedagógica: el dinamismo lingüístico en el aula intercultural 

Rusell, Gabriela y Lapenda, María Eugenia (2011): La alfabetización de alumnos sordos en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe

Sardi, Valeria (2007): “Historias de lectura y escritura en la escuela: entre la ruptura y la hegemonía”

Unamuno, Virginia (2011): “‘Hablar correctamente es entender bien los términos que usan los blancos’: hacia una descripción situada del plurilingüismo para una educación intercultural bilingüe en Argentina”

Unamuno, Virginia (2016): Lenguaje y Educación

Zabala, Virginia (2019): “De la lingüística a las aulas: ideologías en la educación peruana”

Literatura y diversidad lingüística

Andruetto, María Teresa (2019): “Hay lucha entre la lengua oficial y la lengua viva”

Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela (2005): “Abrir el juego en la literatura infantil”

Labeur, Paula (2007): “Teoría y análisis de los textos literarios”

Teberovsky, Ana y Sepúlveda, Angélica (2009): “Inmersión en libros y lecturas. Una propuesta para la alfabetización inicial en contextos multilingües”

Videos

En esta charla (2020) repasamos las definiciones de algunos conceptos importantes: lengua, dialecto, variedad, estándar… y damos ejemplos que te pueden servir para pensar la relación entre la lengua escolar y la lengua que hablamos todos los días.

En esta Tertulia Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros (2015), hablamos de las variedades lingüísticas del español en los manuales escolares y las tensiones entre respetar la diversidad lingüística y atender a las necesidades del mercado.