Recursos didácticos

En la lista van a encontrar recursos que, esperamos, les serán de utilidad al pensar actividades para el aula.

Las propuestas son diversas y abiertas en su formulación. La intención es que cada docente pueda adaptarlas a su propia práctica.

Al final de esta lista encontrarán un espacio interactivo para tomar ideas, proponer nuevas, sugerir cambios… (también podés comunicarte con nosotros a través del formulario de contacto).

Nuestras publicaciones

Como equipo de investigación, hemos desarrollado los siguientes materiales sobre contenidos tomados del Diseño Curricular para la Escuela Primaria:

Equipo Diversidad lingüística (2018) Las lenguas que somos. Fichas de actividades.

Equipo Diversidad lingüística (2019) Las variedades que analizamos. Fichas de actividades.

Estas propuestas están pensadas para alentar la reflexión sobre las variedades lingüísticas en todos los grados de primaria e incluso secundaria (aunque la tapa solo indique 6° y 7° grado) y pueden ser planteadas de manera aislada, insertarse dentro de otras secuencias o proyectos de Prácticas del Lenguaje, e incluso otras áreas que habiliten la discusión sobre la identidad lingüística.


Videos

Briones, Claudia: “Un viaje al lugar del otro”

En esta charla TED, Claudia Briones, doctora en Antropología e Investigadora Principal en CONICET, nos invita a realizar “un viaje al lugar del otro”, para salir de nuestros prejuicios y darnos cuenta que los reclamos de interculturalidad son diagnósticos de lo que no funciona en nuestras convivencias y qué cosas tendríamos que cambiar.

Maia, Circe: “Entremos en un bosque sonoro”

En esta charla TED, Circe Maia, escritora, poeta, profesora y traductora uruguaya, nos propone entrar en la riqueza del bosque sonoro de las lenguas para terminar con los prejuicios que existen en torno a ellas y reconocer el valor de su presencia en la literatura. Fiel a su propuesta, afirma en un poema: “Me gustaría / que me oyeras la voz y yo pudiera / oír la tuya. / Sí, sí, hablo contigo / mirada silenciosa / que recorre estas líneas.”

Martel, Lucrecia: “Cuando en un país la realidad se está negando, la lengua sufre mucho”

Entrevista en la que la cineasta destaca la importancia de no unificar la lengua en el cine y resistir las presiones del mercado.

Velazquez, Alicia: “Microrrelato de educación”

Alicia Velazquez, bibliotecaria de la Escuela Primaria 195 de Rafael Castillo, cuenta su experiencia como alumna y como docente, para repensarnos desde la interculturalidad.

Cuadernillos y secuencias didácticas
Relaciones léxicas de la actividad “Algarabía” (la encontrás acá) en el pizarrón de las señoritas Cristina Damasco y Sonia Delgado. Escuela Nº 3 del Distrito Escolar 3 (CABA).

Tejiendo palabras I

Poemas, canciones, adivinanzas y actividades en aymara, guaraní, mapudungún, quechua y español para “tejer una trama multicultural y plurilingüística para que los niños y las niñas, junto a sus docentes, puedan reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre pueblos que tienen distintas lenguas”. Está destinado a estudiantes y docentes de nivel primario cuya lengua madre es el español.

Pensar la educación cultural bilingüe en la formación docente: una propuesta de trabajo en la virtualidad.

Propuesta pedagógica (virtual) para trabajar la diversidad lingüística en la escuela antecedidas por reflexiones teóricas sobre el curriculum escolar.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Materiales y recursos para la Educación Intercultural Bilingüe.

Diversos materiales de lectura y análisis, secuencias y actividades para reflexionar sobre la Educación Intercultural Bilingüe e implementarla en todos los niveles del ámbito escolar.

Plan Nacional de Lectura: “Con nuestra voz” (presentación oficial)

Plan Nacional de Lectura: “Con nuestra voz” (materiales de enseñanza)

Presentación del programa y textos plurilingües escritos en lenguas indígenas y castellano por alumnos, alumnas, docentes y miembros de pueblos originarios de unas 120 escuelas de todo el país y agrupados en 19 universos lingüístico-culturales. En cada uno de los seis tomos que conforman este trabajo hay textos que pertenecen a variedades de una lengua, a lenguas próximas o a pueblos relacionados lingüística, histórica o culturalmente.

Actividad “¿Nuestra lengua es el lunfardo?” (la encontrás acá) en cuaderno de clase. Escuela Nº 3 del Distrito Escolar 3 (CABA).

Plan Nacional de Lectura: “Lecturas grabadas” (versión escrita y en audiolibro)

Cuentos de diversas/os escritoras/es latinoamericanas/os en versión escrita y grabada.

Unamuno, Virginia: Lengua

Proyecto de trabajo que incluye contenidos de Lengua y Prácticas del Lenguaje en torno a la diversidad lingüística y a través del uso de las TIC’s.

Unamuno, Virginia (2012) Lenguas en plural.

La propuesta reúne un conjunto de actividades para trabajar con niñxs del Segundo Ciclo del nivel primario para despertar su curiosidad, interés y empatía hacia las diferentes lenguas y sus variedades.

Autoras comparten sus experiencias

Wolf, Ema: “Confusiones de una autora ante sus lectores”

Reflexiones de la autora en torno a la lectura en el ámbito escolar, a su presencia, sus tiempos y espacios y sus exigencias por parte de las instituciones.


Explorá y/o colgá tu propuesta de trabajo en el TABLERO COLABORATIVO que fuimos armando en los distintos cursos que dictamos.